El término «intolerancia al gluten» ha sido el que durante años ha servido para dar definición a la enfermedad celíaca. Sin embargo, en la actualidad este término no debe emplearse como sinónimo de celiaquía, ya que la evidencia demuestra que esta última no guarda relación con una intolerancia. La enfermedad celíaca, es una enfermedad autoinmune, sistémica y crónica, producida por el consumo de gluten, que se da en individuos predispuestos genéticamente.
La celiaquía dista mucho de ser una intolerancia alimentaria (como sí lo es, por ejemplo, la intolerancia a la lactosa).
Es el sistema inmunológico de la persona con celiaquía el que reacciona de forma errónea cuando se produce la ingesta de gluten, una proteína en principio inocua que no debería desencadenar esta reacción inflamatoria. Esta respuesta inflamatoria provoca un daño en el intestino delgado y suele ir acompañada de síntomas que pueden ser digestivos y/o extradigestivos.
La prevalencia de la celiaquía es de 1 por cada 200 personas y su manifestación clínica puede ser muy variable, desde las formas más habituales como la malabsorción de los alimentos, distensión abdominal, diarrea, … hasta formas no tan evidentes como manifestaciones neurológicas tales como cefalea, ansiedad, entumecimiento de las extremidades, osteoporosis, artromialgia y síntomas similares a los de la fibromialgia. También puede aparecer dermatitis, astenia, debilidad, alteraciones del ánimo, …
Tipos de celiaquía o enfermedad celíaca
Para su diagnóstico es imprescindible la realización de una biopsia intestinal y pueden distinguirse varios tipos distintos;
- Celiaquía subclínica o asintomática. Es un problema importante porque muchas veces estas personas, al no sentir síntomas, tienden a saltarse la dieta más frecuentemente, o a sufrir contaminaciones involuntarias sin ser conscientes y quizás abusar de esos productos que en realidad están causando un gran daño a su intestino.
- Celiaquía clásica o sintomática. Se trata de una celiaquía que se diagnostica evidentemente en individuos con predisposición genética y daño intestinal. Actualmente son más habituales las manifestaciones extradigestivas de la enfermedad celíaca que las digestivas, en personas adultas.
- Celiaquía potencial. Es la que cuando a pesar de contar con una genética positiva y anticuerpos en sangre también positivos, no presenta daños en la mucosa intestinal.
- Celiaquía latente. Con el tiempo, los pacientes acabarán presentando atrofia vellositaria que remitirá con la retirada del gluten de la dieta. Suelen ser familiares de primer grado de pacientes celíacos.
- Celiaquía refractaria. Es quizás la variante más grave de la celiaquía, sobre todo si hablamos de refractaria tipo 2, subtipo en el que los pacientes pueden desarrollar más fácilmente un linfoma.
El tratamiento de la celiaquía es exclusivamente dietético y consiste en mantener una alimentación sin gluten de manera permanente y estricta.
Los principales cereales sin gluten son:
- Arroz
- Trigo sarraceno o alforfón
- Teff
- Amaranto
- Quinoa
- Maíz
- Mijo
No seguir una dieta sin gluten puede ocasionar la aparición de complicaciones como déficits nutricionales y el riesgo de desarrollar otras enfermedades autoinmunes y ciertos tipos de linfoma intestinal.
Comidas sin gluten de NutriCare para celíacos
NutriCare cuenta con una gama de más de 20 productos nutritivos y sustitutivos de comidas con un contenido en gluten inferior a 10 mg/kg y que, por lo tanto, pueden ser consumidos como parte de la dieta de las personas celíacas, especialmente en el caso de que se precisen corregir déficits nutricionales por problemas de malabsorción.
Estos son algunos de nuestros productos aptos para celíacos
Comidas
Bebidas
- NutriTé
- NutriBatido de plátano
- NutriBatido de chocolate
- NutriBatido sabor vainilla
- NutriBatido de fresa
- Batido sabor Chocolate Doré
- Batido sabor manzana con canela
- NutriBatido sabor melocotón
- Smoothie de mango
Postres y dulces
Suplementos
- Probiótico NutriCare
- Extracolagen
- NutriDefense Plus
- ES-TOP Spray saciedad
- ES-TOP Activador metabólico
Si quieres perder peso y necesitas seguir una dieta sin gluten, ponte en contacto con tu Asesor NutriCare, que te ayudará a lucir tu mejor versión de la manera más saludable.
Dr. Fermín Plata
Abjunto Departamento Médico NutriCare.
Colegiado: 111104161
Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.
Master en Medicina y Ciencias aplicadas al deporte. Universidad de Cádiz.
Director Médico del Centro Municipal de Medicina del Deporte del Excmo. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
Comentarios recientes